Escúchalo en: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Deezer | RSS | Suscríbete al podcast
Vamos a ver a qué nos referimos cuando hablamos de fotografía compuesta y a qué nos referimos cuando hablamos de imagen instantánea. Que nos ofrece una opción y qué nos ofrece la otra, son dos mundos muy diferentes aunque en algunos casos se entremezclan.
No necesariamente deberías elegir si eres fotógrafo o fotógrafa de imágenes compuestas o de instantáneas, aunque sí es cierto que solemos optar por una de las dos opciones, por lo menos en la forma de entender la fotografía. Vamos a profundizar un poco más y veremos a qué me refiero.
Al final os comentaré cómo entiendo yo la fotografía, si más bien como fotografía instantánea o compuesta.
Qué es la fotografía de imágenes compuestas
Es la fotografía en la que somos nosotros como fotógrafos y fotógrafas los que decidimos cómo será la imagen final que queremos conseguir y movemos, cambiamos, colocamos, ajustamos todo lo necesario para conseguir ese resultado final.
Dicho de otra forma, es la fotografía en la que intervenimos totalmente sobre la escena para conseguir la foto que buscamos. El caso más exagerado de este tipo de fotografía sería la foto publicitaria.
Si por ejemplo para hacer un anuncio en la ciudad, de un coche, cortan las calles, ese coche circula en solitario por la ciudad, colocamos el coche donde queremos, con el color que queremos, pintamos incluso la fachada del edificio que nos hará de fondo, situamos a modelos paseando por la calle y lo iluminamos todo tal y como queremos, ese es un ejemplo extremo de fotografía compuesta.
Qué es la fotografía de imágenes instantáneas
En este caso estamos hablando de la otra vertiente o forma de entender la fotografía. Se trata de no intervenir para nada, fotografiamos lo que ocurre ante nuestros ojos sin mover, sin cambiar, sin llamar la atención y sin influir en el resultado final más que con los ajustes que podamos hacer en cámara.
Seríamos como científicos observando el comportamiento de un grupo de animales para algún estudio. Lógicamente el mero hecho de que el científico esté ahí, observando, en cierta medida ya está interviniendo sobre el comportamiento de los animales. Ocurre lo mismo con nosotros como fotógrafos, sólo por estar ahí, estamos modificando el entorno, por ejemplo provocando que alguien que pasea por la calle cambie su rumbo para no pasar por delante de nuestra cámara.
Pero por decirlo de alguna forma, nuestra intervención no es provocada, sino que es totalmente involuntaria, nosotros no queremos que esa persona modifique el rumbo para no pasar ante la cámara, precisamente lo que queremos es que siga a su rollo como si no estuviésemos.
El ejemplo más claro de esto, o mejor dicho, el ejemplo que más se debería adaptar a esto, es la fotografía documental o fotoperiodismo. El fotógrafo o la fotógrafa documental no deberían intervenir jamás sobre las escenas que fotografían, deberían dejar que las cosas ocurran e ir captándolas con su cámara.
Qué especialidades fotográficas encajan en la imagen compuesta y cuales en la instantánea
Entonces si nos paramos a mirar las distintas especialidades fotográficas, veremos que hay algunas que encajan bien en la visión de fotografía compuesta y otras que encajan en la fotografía instantánea. Sin embargo en algunos casos hay especialidades que se entremezclan o que dependerá más de cómo enfoquemos las fotografías o sesiones, o cual sea su finalidad.
Dentro de la fotografía compuesta podríamos encajar la fotografía de bodegones, publicitaria, gastronómica y la moda y gran parte de los proyectos que suelen considerarse artísticos, dentro de que la palabra artístico a parte de no gustarme, podría incluir fotoperiodismo, foto de naturaleza, etc. Pero creo que cuando hablo de artístico aquí se entiende a qué me refiero.
Dentro de la fotografía instantánea podría encajar bien la fotografía de naturaleza, tanto flora y fauna como paisaje, el fotoperiodismo y forreportaje (incluyendo tanto foto documental como fotografía de bodas y eventos).
Pero que pasa con por ejemplo la fotografía de retrato o la arquitectura? Pues depende de cómo lo enfoquemos, tiene una parte instantánea y una parte compuesta.
Por ejemplo si para el retrato montamos un escenario y dirigimos a la persona para que haga lo que nosotros le pedimos, podríamos considerarlo compuesto. Igualmente en arquitectura, si hacemos foto de por ejemplo decoración de interiores, eso sería totalmente compuesto.
Sin embargo si hacemos un retrato a un desconocido, en exteriores y lo único que hacemos es hablar con esa persona hasta que surge la expresión que nos gusta, eso sería más bien instantáneo. Igualmente en arquitectura si simplemente nos limitamos a fotografiar el edificio tal y como es, sólo eligiendo el mejor momento para fotografiarlo, eso sería también fotografía instantánea.
Es mejor la imagen compuesta que la instantánea
No creo que sea realmente mejor una que otra, si bien es cierto que si nos fijamos en la parte puramente técnica, la imagen compuesta suele conseguir mejores resultados, incluso en esas ocasiones en las que se intenta simular que se trata de fotografía instantánea.
Tenemos el control total sobre cada elemento, así que los resultados deberían ser mejores. Si necesitamos más luz, no subimos el ISO, metemos más luz. Si necesitamos unos colores en la ropa, cambiamos el vestuario de los modelos, Y así con todo.
Pero ya hablamos que una buena foto además del aspecto técnico tiene más cosas, así que por eso no podemos decir que la imagen compuesta sea mejor que la instantánea.
Tiene más mérito la imagen instantánea que la compuesta
Volvemos un poco a lo mismo, ni si ni no. Es cierto que la espontaneidad, la dificultad para conseguir hacer algunas fotos y que además todo cuadre, es más complicado en fotografía instantánea, por lo que podría parecer que tiene más mérito.
Pero lo que ocurre es que como en fotografía compuesta las exigencias son mayores, también debemos dedicarle mayores esfuerzos, por lo que también tienen gran mérito.
Lógicamente hablando en todo momento de que el resultado sea muy bueno en ambos casos.
Es más, si nos fijamos en la dificultad, pienso que en parte es más difícil hacer foto compuesta que instantánea. La foto instantánea está ahí, estando un poco atento y con buen ojo fotográfico, tan sólo se trata de interpretar y fotografiar lo que tenemos delante. En la foto compuesta debemos elegirlo todo y crear la imagen desde cero.
Elegir entre fotografía compuesta e imagen instantánea
Pienso que existe una tendencia natural de los fotógrafos y las fotógrafas hacia un tipo de fotografía u otra. De la misma manera que tenemos a decantarnos por la fotografía de retrato, de naturaleza o de bodegones y, aunque no la tratemos de forma exclusiva, sí solemos disfrutar más con una que con las demás, también tendemos a disfrutar más con la fotografía compuesta o la instantánea.
Por lo menos tendemos a entender la fotografía de un modo más que de otro.
Sin embargo no creo que sea algo que deba definirnos o que tengamos que elegir y nos impida disfrutar de ambos mundos.
Cuando hablo de estos temas con los alumnos de Mallorca Fotográfica en los cursos presenciales, siempre pongo como ejemplo la fotografía callejera.
Imagina que quieres fotografiar a una persona cualquiera, cruzando un paso de peatones cualquiera y que además te da lo mismo si hay otras personas en la escena. Coges tu cámara, te acercas a un paso de peatones y tardarás entre 1 y 5 minutos en conseguir tu foto.
Sin embargo imagina ahora que quieres una escena parecida, pero en este caso quieres que la persona principal de tu foto sea un hombre vestido con una gabardina roja cruzando el paso de peatones con el semáforo en rojo y que nadie más cruce en ese momento. Quizás ahora tardarás todo el día, incluso varios días en conseguir que eso ocurra, pero todavía es algo que podrías llegar a fotografiar sin intervenir.
Si vamos un paso más alla, podemos querer que la persona que aparezca en la foto sea algún actor o actriz conocida y que además lleve unas zapatillas de una marca determinada a la vez que mira a cámara y cruza ese paso de peatones dando un gran brinco que de sensación de ligereza a esas zapatillas. Como te imaginarás, es muy probable que si no intervienes en esa escena, jamás consigas esa combinación de sucesos. Así que nos decantamos por una fotografía compuesta, contratamos al actor/actriz y le pedimos que haga todo eso.
Al principio para mi la fotografía compuesta no era fotografía
Así es, recuerdo cuando leía los libros de Joe McNally pensaba que sí, que era una maravilla cómo iluminaba las escenas, los retratos y a las personas que fotografiaba, pero que llegaba un punto en el que había manipulado tanto la escena, que eso dejaba casi de ser fotografía.
Entendía la fotografía como hacer fotos sin ningún tipo de intervención, es decir, fotografía instantánea. Sin embargo McNally hace fotografía más bien compuesta. Incluso para hacer un retrato, lo compone y prepara todo para que encaje con ese retrato.
Pero con el tiempo descubrí el encanto que tiene buscar la perfección de la fotografía compuesta, el desarrollo creativo que supone y los interesantes resultados que podemos obtener, así que ahora combino ambas formas de ver la fotografía.
Por una parte sigo con mis fotos instantáneas cuando salgo de paseo o hago fotografía de naturaleza. Aunque es cierto que algunas fotos macro, sin modificar nada de la escena, sí intervengo con iluminación o modificando la luz.
Y por otra parte hago fotografía compuesta siempre que por ejemplo, organizo alguna sesión de stock o alguna sesión de fotografía inmobiliaria en Mallorca. Si quiero que todo esté en su sitio y conseguir el mejor resultado posible para hacer los anuncios lo más atractivos posible, necesitamos intervenir. Y no olvidemos que la fotografía de stock en su mayor parte es foto publicitaria al igual que la foto de inmobiliaria o arquitectura.
Deja un comentario