Escúchalo en: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Deezer | RSS | Suscríbete al podcast
Hoy quiero hablaros de Joan Colom, un auténtico fotógrafo de calle o streetphotographer que le llamaríamos hoy en día, que recorría las calles de Barcelona, sobre todo de su querido barrio de El Raval, captando cada una de las escenas interesantes con las que se iba encontrando.
El otro día os hablaba de Piedad Isla como la fotógrafa de la montaña palentina. Joan Colom sería su versión masculina en el barrio del Raval, ya que más o menos compartían época y especialidad fotográfica, aunque la forma de trabajar era muy diferente.
Quién fue Joan Colom – Fotógrafo de calle
Se trata de un fotógrafo español, que vivió y fotografió Barcelona principalmente en los años 50.
Podríamos decir que la fotografía le llegó tarde, ya que no fue hasta sus 36 años, cuando se hizo con su primera cámara y empezó a recorrer las calles de su barrio, El Raval, el antiguo Barrio Chino de la capital catalana. No se dedicó profesionalmente a la fotografía, así que podría fotografiar lo que quería y como quería.
Y aunque le sacó mucho provecho y consiguió fotografías magníficas, la afición le duró poco, ya que por problemas legales con una mujer que aparecía en una de las fotos de su libro, colgó la cámara y no fue hasta su jubilación cuando volvió a la acción.
Las fotos de Joan Colom
Se trata de fotografías callejeras, documentales o de fotorreportaje sin que la intención del fotógrafo fuese en ningún momento ponerle ninguna de esas etiquetas.
Precisamente en una entrevista comentaba:
«Yo no sabía que estaba haciendo fotografía social en aquel momento. Yo solo hacía fotografía y buscaba imágenes que me emocionasen. A veces he empleado este término para definir mi trabajo, pero para mí quiere decir simplemente que no hago paisajes o bodegones. Yo hago la calle. Con mis fotografías busco ser una especie de notario de una época».
Joan Colom
Y eso es precisamente lo que hacía, fotografiar su barrio, dónde vivía y paseaba a diario, captar lo que conocía, ahí estaba la magia de sus fotos.
Fotografió principalmente la vida en el Raval, sus niños trabajadores, personas de la calle, prostitutas y clientes, o personajes que se iba encontrando.
Por supuesto, en plena época de gobierno franquista en España, con la cultura de esa época, el atrevimiento ya no sólo de hacer esas fotos, sino también de exponerlas, supuso un gran choque con la opinión pública de la época.
El estilo fotográfico
La mayor parte de la obra de Joan Colom son fotos en blanco y negro, aunque en la segunda parte de su trayectoria, recuperó la fotografía y lo hizo en color.
Son fotos con un punto de vista bajo, tomadas a escondidas para no ser visto. Se ve claramente en muchas de las fotos cómo algunas aparecen desenfocadas, movidas o por lo menos no tan perfectas técnicamente como si se hubiesen preparado o las personas estuviesen posando.
Eso le da un aspecto de autenticidad y espontaneidad brutales. Son fotos instantáneas, momentos que no volverán y precisamente esa imperfección técnica refuerza todavía más esa idea.
Al regresar, ya con película en color, se encontró con la Barcelona post-olimpiadas, su barrio había cambiado y su mirada también. Pero eso no le impidió conseguir una buena colección de fotografías también en color.
La forma de trabajar
Según tengo entendido, Joan Colom salía a la calle con una libreta y boli, pero sin cámara. Lo que hacía era ir paseando y tomando nota de las posibles fotos que podría hacer.
Durante el fin de semana salía de nuevo, ahora con la cámara en mano, escondida pero lista para fotografiar. Y se paseaba en búsqueda de esas fotos que había ido anotando.
A nivel técnico no se complicaba mucho, una Leica con un 50mm fijo y enfocando por hiperfocal eran más que suficientes. Tan sólo le quedaba ir tomando mediciones de la luz y tener la cámara lista para disparar medio a escondidas en el momento en el que se encontraba con algo que le emocionaba.
Algunas anécdotas sobre Joan Colom
Donó al Museo Nacional de Arte de Catalunya unas 9000 fotografías en papel y unos 10000 negativos. Que no fueron más porque al revelar los carretes en el laboratorio, de camino a casa, iba tirando todos aquellos que no le entusiasmaban.
Más información sobre Joan Colom
Número 5 de la revista «Impresiones» de Foto Colectania sobre Joan Colom (pdf)
Exposición en el Museu Nacional d’Art de Catalunya
Deja un comentario